Mostrando entradas con la etiqueta Orfebreria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orfebreria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2013

Respiraderos del Paso de la Virgen.


       En 1975, en una época de la hemandad marcada por la renovación de la orfebrería del paso de palio, se estrenan estos suntuosos respiraderos. Ya el año anterior se estrenó su imponente candelería, y al siguiente le tocaría el turno a los espectaculares candelabros de cola. Todo del taller de Viuda de Villarreal.


       Los respiraderos son una amplia y magistral lección de orfebrería, encargados por la hermandad con el mismo espíritu que desde antaño hemos heredado los soleanos: "para Ella, lo mejor". Son un alarde de minuciosidad en sus detalles, destacando sobre todo las capillas que a lo largo de su perímetro van mostrado principales y cercanas devociones gloriosas, tanto de Ntro Señor como de la Madre de Dios, así como de algunos santos.


 
 

      Otros aspectos característicos son las abombadas peanas sobre las que se sustentan las capillas rematadas en pequeñas borlas, así como la crestería que remata  el frontal y laterales, elemento arquitectónico éste, que le da al conjunto una elegancia sin igual. También podemos mencionar las maniguetas, que muestran, como otros muchos elementos y detalles, el virtuosismo del diseño. 




       Como característica principal mencionábamos las capillas. Si damos un repaso a las mismas comezamos por los patronos de Alcalá, ambos en el respiradero frontal. Preside el mismo, en su centro,Santa María de la Asunción, titular de la Parroquia alcalareña, y a nuestra izquierda nuestro patrón bendito San Gregorio de Osset. En todas estas figuras de orfebrería hacemos especial hincapié en la riqueza que el buril ha dado a sus ropajes.


      La otra imagen del frontal es la de Nuestra Señora de los Reyes, patrona de la Archidiócesis de Sevilla (a la que pertenece Alcalá del Río), y al lado, ya en el repiradero lateral, San Fernando Rey: los patronos de Sevilla.


 

      En el lateral derecho dos devociones muy arraigadas en Alcalá del Río, San Benito Abad y el Sagrado Corazón Misericordioso de Jesús.


     En el otro respiradero, el izquierdo, en su centro María Auxiliadora y en la trasera del mismo, San José con el Niño en sus brazos y la vara florecida de azucenas.



  

   Y para el final hemos querido dejar la hornacina central del respiradero derecho, presidida por Nuestra Señora del Rocio protagonista en este Año Jubilar rociero en el que nos encontramos y que en breve bendecirá con sus salidas procesionales esta su tierra andaluza que tanto implora sus gracias y favores, y concede a todo aquel que se postra ante su baja mirada.



A.M.D.G et  B.M.V.

viernes, 15 de marzo de 2013

La corona de "subir y bajar"


Se supone obra de finales del XVIII o principios del XIX, del punzón de "Gargallo & Garcia".Es de estilo rocalla y hasta 1952 fue la corona de salida de la Virgen. Destaca por el tamaño de las estrellas que en número de dieciocho rodean todo el perímetro naciendo de rayos biselados, todos iguales. La hermosa cruz que la remata no es la original, que era de líneas más clásicas como muestran antiguas fotografías, y que se sustituyó por esta, de origen, para nosotros, desconocido pero de la misma rocalla que todo el conjunto. Está enriquecida toda la parte delantera del canasto, así como la base de la cruz, con multiples esmeraldas de pequeño tamaño engarzadas, (seguramente estas piezas fueran pendientes, broches o anillos de donantes) y no es extraño la gran cantidad de ellas ya que era la corona procesional. El imperial central lleva una pequeña cruz de brillantes, los mismos que lucen cada una de las estrellas que rematan la ráfaga.







jueves, 7 de junio de 2012

LA CORONA DE ORO




"Vamos a poner la corona sobre la bendita imagen de Ntra. Sra. de los Dolores en su Soledad, pero no sólo vamos a coronarla con corona preciosa, porque una Madre solamente tiene una corona de la que puede siempre estar orgullosa, la del amor de sus hijos(...) y a mi me temblarán las manos de emoción porque con las mias estarán todas las vuestras; especialmente las de aquellos que sienten mayor soledad, de aquellos que sienten mayores dolores y quebrantos. Porque en esta corona están tantos y tantos sacrificios..En esta corona están los sentimientos de tantos hijos de Alcalá, que lejos de su pueblo, querrán estar aquí a nuesttro lado..."  (De la homilia del Cardenal Arzobispo de Sevilla D. Carlos Amigo Vallejo, 15 de junio de 1996. Pontifical de la Coronación Canónica).



Apenas corre la voz
que la corona su pueblo,
cuando proclaman los ángeles
sobre el más limpio silencio
el nombre de Soledad;
y repiten como un eco,
el arco iris más alto
y el más brillante lucero,
que la Virgen Dolorosa,
sol de los alcalareños, 
ve coronada sus sienes 
con el oro más auténtico,
¡los veinticuatro quilates
que atesoran en su pecho
corazones soleanos 
de los soleanos buenos! 
(...)

(...)
¡Qué  bien plantada la cera!
¡qué varales más enhiestos!
¡qué reluciente la plata!
¡qué claveles más abiertos!
¡qué nardos más delicados!
¡y qué bien sienta el pañuelo
en la mano celestial
de la Reina de los Cielos!
Y Ramón pregona y canta
la corona de los sueños
de todos los que esperando
la Coronación murieron.
Esa corona que es
de oro y es de recuerdos,
que es de oro y es de amor,
que es de oro y es de rezos.
La corona que labró
el taller de Manuel Seco
y a la que, plena de arte,
no cabe ponerle precio,
porque vale lo que valen
los mejores sentimientos!
(...)




(...)

Brillo de gloria en la esquila
de San Gregorio Ossetano
y un resplandor soleano
en tu mirada tranquila.
El atardecer destila
su elocuencia color rosa
para perfilar la hermosa
perspectiva de ese llanto
que regala el Viernes Santo
en tu cara dolorosa.

Tu mar de lágrimas riza,
cuando tu paso se asoma,
un corazón de paloma
que tiembla bajo la brisa.
Y la palabra precisa
encamina tus varales
por moradas celestiales
que el sentimiento prepara.
¡Qué primavera más clara
vive Alcalá cuando sales!

Avanza la luz, diseña
en una dulce porfía
entre el llanto y la alegría,
el sol de tu santo y seña.
Te reza Alcalá y se empeña
en decirte sus amores:

Para tí: ¡flor de las flores,
Madre dulce y soberana
Estrella de la mañana
y Virgen de los Dolores!

La plegaria de la gente
busca perfumar tu nombre
con un piropo que alfombre
tu itinerario doliente.
Y te dicen frente a frente
con la esperanza clavada
en la radiante mirada
de tu celestial rocío:
¡Reina de Alcalá del Río
y Soledad Coronada!
(...)


(Del Pregón de la Coronación Canónica, 14 de junio de 1996, Don Ignacio Montaño Jiménez, Hermano Honorario de la Hermandad de la Soledad e Hijo Predilecto del pueblo de Alcalá del Rio).

martes, 31 de enero de 2012

Canastos de diputados

Están repujados en plata de ley sobre terciopelo negro. Son de la década de los sesenta y tienen representaciones de los atributos de Pasión en cada uno de sus lados.








miércoles, 25 de enero de 2012

El Puñal de 1952

           Manuel Seco Velasco realiza esta joya en plata sobredorada el mismo año que la corona que lució la Señora todos los Viernes Santos hasta 1996, que al igual que este puñal fueron sustituidos por el oro para la Coronación Canónica. Sin embargo, el estreno de ambas piezas no fue simultáneo. En las fotografías del besamanos de 1952 con  la corona recien impuesta en la Función Principal de esa misma mañana de Viernes de Dolores, aún lleva el puñal de la Mataora de 1916 y que ya comentamos en este blog. Concepción Romero Herrera, una de las hermanas de Manolo Romero, gran benefactor de la hermandad a mediados del siglo XX, dona este puñal a la Virgen en memoria de su hermana Araceli fallecida meses antes. El puñal muestra una labor de orfebrería exquisita y en su ejecución se ven detalles que también están en la corona, como la antorcha que remata el mango, el angelito y los dragones. En el centro muestra el escudo de la hermandad esmaltado y todo el conjunto está salpicado de piedras preciosas de diversos colores. Sería interesante mostrar en el futuro el legado que D. Manuel Romero Herrera dejó a la Hermandad de la Soledad en joyas y enseres de muy diversa índole.






lunes, 5 de diciembre de 2011

Jarras del paso de palio

   

      Otra de las piezas de orfebrería digna de mención del suntuoso paso de palio de la Señora, es el juego de jarras que portan las flores en la estación de penitencia del Viernes Santo. En 1941 comienza el proceso de renovación de la orfebrería del palio. El insigne orfebre Manuel Seco Velasco es el encargado de realizar este juego de jarras en plata de ley gracias a las donaciones de diversos hermanos y hermanas.  El juego lo forman cuatro jarras grandes y dos medianas para los costeros completado con ocho más pequeñas para la delantera.
   Mientras las pequeñas y las medianas tan sólo contienen el Escudo de la Hermandad, las grandes lo muestran en una cara, y en la otra el de los Reyes Católicos con la simbología de los distintos Reinos de España, y entre uno y otro cartelas con la letanía lauretana en latín.


Las leyendas que contienen con el nombre de sus donantes son:

Jarras grandes:

- "Donado por D. Hermegildo Velázquez García año del Señor de 1941."
-" Donado por Dña. Luisa Escribano Vda. de Zambrano año del Señor de 1941."
- "Donado por Dña. Araceli Romero Herrera año del Señor de 1941."
- "Donado por Dña. Concepción Romero Herrera año del Señor 1941."



Jarras medianas:

- "Es propiedad de la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río. 1941"



Jarras chicas:

-"Antonio González Acuña"
-"Fernando Gallardo López"
-"Julio Zambrano Ojeda"
-"Josefa Zambrano García"
-"Filomena Martín García"
-"Encarnación Osuna Noguera"
-"Juan Francisco Romero"
-"Juan Reyes Muñoz Hurtado"







miércoles, 30 de noviembre de 2011

Faroles del paso de palio


CUATRO FAROLES CON HISTORIA
Nunca han faltado en el exorno y en la debida luz que debe darse al paso de Viernes Santo de la Virgen. Es de suponer que tampoco faltaron en el paso de traslados, cuando era también el de Viernes Santo. Y también acuden a estos faroles en la actualidad los priostes cuando se compone cada año esa joya del patrimonio soleano, el citado paso de traslados. Pueden aparecernos colocados en la Mesa de Hermanos, junto al Libro de Reglas y el Crucifijo. También para dar luz al Señor en algún altar suntuario, en la mismísima mesa del altar del Septenario, o en la mesa de nuestra Capilla en San Gregorio.

Ciertamente, habrá pocas piezas en nuestro patrimonio con tanta leyenda y tanta historia como estos cuatro faroles que donaran a la Hermandad otros tantos hermanos destacados en la primera mitad del siglo XIX. Fue aproximadamente en la década de los 30 del XIX cuando distintos miembros de dos familias señeras y con impronta de verdadera soleanía, legaron estas valiosas piezas de orfebrería: dos de la familia de los Zambranos y dos de la familia de los Freire, emparentados desde finales del siglo XVIII.

Las leyendas grabadas en la parte superior de estos faroles aluden de esta forma a sus donantes: 1º “Lo dio don Fernando Freire”, 2º “Lo dio Antonio y dos hermanos Zambrano”, 3º “Lo dio don Manuel Freire”, y 4º “Es propio de don Antonio Andrés Zambrano”. Ciertamente nos encontramos ante un nuevo testimonio de vinculación de estas dos grandes familias con la Hermandad. Intentaremos acercarnos a estos personajes, con esta breve semblanza:

Don Fernando Freire.- Se trata del famoso ganadero local, Fernando Freire Rull, verdadera eminencia y personaje destacado en muy diferentes ámbitos de la vida local alcalareña desde finales del siglo XVIII. Casado con Josefa García Montesdeoca, era el propietario de una extensa ganadería de reses de la casta de los Vistahermosa, que fueron lidiados en las más importantes plazas españolas. Figura de forma destacada en la historia de la tauromaquia, como puntal en la continuidad de la casta de estos famosos toros del Conde de Vistahermosa. Ocupó puestos de la máxima responsabilidad civil, y asimismo fue nombrado Comisionado Principal de los Cabildos Eclesiástico y Secular de Alcalá del Río, para iniciar un Expediente ante el Arzobispado y conseguir la propagación del culto y devoción profesados a San Gregorio de Osseth, así como su inclusión en el Martiriologio Romano. Aparece también don Fernando, junto al resto de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Soledad, en el proceso para obtener la aprobación a las nuevas Reglas que se redactaron en 1817, enviando todo el expediente al Consejo de Castilla. (Finalmente, todo este proceso se traduciría en las Reglas de 1832).


Don Antonio Zambrano y dos hermanos.- Evidentemente, se trata de Antonio Eugenio Zambrano Velázquez y dos de sus seis hermanos, todos hijos del matrimonio formado por José Antonio Zambrano de la Parra y Figueroa de Ortiz y Ana Velázquez García, que dejaran establecido en su testamento de 1812 la obligación de costear cada año la celebración del Septenario de Dolores con cargo a las Rentas de las Tierras de los Picones. (Este matrimonio es también el que mandó hacer el Manifestador de plata que un siglo más tarde legara a la Hermandad su descendiente Josefa Naranjo Zambrano). Los siete hijos de este matrimonio soleano destacaron todos en el mecenazgo que ejercieron sobre la Hermandad. Son los Zambranos de la rama clásica, todos con grandes propiedades urbanas y agrícolas, y, al mismo tiempo, con inquietudes culturales, puesto que consta más de uno matriculado en la Universidad de Sevilla.


Don Manuel Freire.- Se trata del hijo de don Fernando Freire Rull, que antes veíamos. Manuel Freire García de Montesdeoca siguió los pasos de su padre, al frente de la ganadería, como consta en los tratados de tauromaquia, y aparece firmando en diversas actas del Libro de Acuerdos del siglo XIX que conserva nuestra Hermandad.

Don Antonio Andrés Zambrano.- Se trata de otro de los hijos del matrimonio José Antonio Zambrano de la Parra y Figueroa de Ortiz y Ana Velázquez García, hermano por tanto de los citados anteriormente. Don Antonio Andrés Zambrano consta documentalmente como uno de los donantes de la peana del paso de Nuestra Señora, y es, por supuesto, también personaje destacado en la historia de la Hermandad, de la que llegó a ser su mayordomo.

Mariano Velázquez Romero
Diputado de Archivo de la Hermandad de la Soledad
Diciembre de 2011