Mostrando entradas con la etiqueta "de Alcalá y de la Soledad". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "de Alcalá y de la Soledad". Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2014

"De Alcalá y de la Soledad"








1.       Nombre:
Francisco José Domínguez Bueno

2.       Fecha de Nacimiento:
3 de Agosto de 1979

3.       Actualmente, ¿Perteneces a algún grupo de la Hermandad?:
Pertenezco al mejor grupo del que se puede ser, el que me hace sentir más orgulloso, ser soleano.
Siendo miembro de ese extenso grupo, trabajo desde la Junta de Gobierno, como Diputado de Juventud, y el Coro. Colaboro en 'Sucedió en Belén', ayudo en el proyecto 'Donantes de Alimentos', y pongo todo lo que tengo en donde se me requiera.

4.       ¿Cómo participas en la estación de penitencia?:
De la forma que más me gusta, de nazareno, quinto o sexto tramo, cirio en mano y oración en la mente.

5.       ¿Con que edad te vistieron por primera vez de Angelito o Nazareno?
Vestí por primera vez de nazareno con 8 meses, el 4 de abril de 1980. No soy de creer en casualidades, pero me resulta simpático ver que casi doy el pregón 34 años después de vestir por primera vez de nazareno.

6.       Una marcha dedicada a nuestra Hermandad
¿Sólo una? Todas me evocan a la Virgen y al Señor, pero, sobre todo, y sin lugar a dudas, 'Dolores de Soledad'. Su melodía y el trío final son, para mi gusto, sublimes.

7.       Una Marcha que no este dedicada a nuestra Hermandad
¿Sólo una? Aquí todavía es más difícil, porque son tantas las que se interpretan en nuestras procesiones que cada una de ellas es el recuerdo de una calle, de un momento, de una vivencia... Me quedaría con 'Soleá dame la mano', porque me parece perfecta, 'Cristo de la Buena Muerte' y 'Cristo Yacente', de José Albero, porque en ellas escucho mi relación con el Señor. 

8.       Una Banda de Música:
La Banda de Música de la Hermandad de la Soledad. Una iniciativa elogiable, un más que meritorio trabajo y un resultado que en cada actuación merece el más encarecido aplauso.

9.       Un Pregón:
El mejor Pregón sin duda es el que da el ejemplo, el que día a día, desde el pasado hasta hoy, han venido recitando tantas personas que se han entregado sin reservas a la Hermandad, el Pregón escrito en el legado inmaterial que todos los soleanos aportan.

10.    Una poesía de nuestros Pregones:
"Te quiero porque tu palio
es el cielo de este pueblo,
piropo de filigranas,
sueño de versos eternos (...)"
Rafael Terriza, año 2003.

11.    Una Insignia:
En un cortejo tan extenso, con tanta buena obra de arte en cada elemento que la compone, es difícil quedarse con algo sobre lo demás. Aún así, destacaría el guión de la Juventud, por el lema que en él aparece, "Ad Deum qui laetificat nostram iuventutem", que, si no me equivoco - no sé latín - significa "Al Dios que alegra nuestra Juventud". Me parece una sentencia profunda, llena de significado, todo un objetivo de vida.

12.    Un Altar:
El altar icónico de la devoción mariana, el icono de la Cuaresma alcalareña, la más perfecta obra de priostía, el delirio de los sentidos... el Altar de Septenario. Cómo gana la parroquia cuando se reviste de burdeos y va la Señora a visitarla...

13.    Una canción del Coro:
Aquí te podría aburrir, hay tantos cantos, tantos tan buenos: 'Ansiosa de verte'; 'Oh Madre la más tierna', 'Veante mis ojos'... Pero por encima de todos, me quedo con 'Los Ruiseñores' y 'Los loores'. Evocan a Función y a Protestación de Fe.

14.    Un Hermano de Nuestra Hermandad al que admires:
A todo aquél que siente la Hermandad como su familia, como su vida, que entrega su trabajo, sus ideas, su dedicación,... todo lo disponible siempre a engrandecerla, sin buscar nada y sin esperar nada a cambio. Por suerte, son tantos que sería imposible recogerlos todos.

15.    Una calle de Alcalá:
Cualquiera, todas hablan de la Virgen. Por las que Ella pasa, su olor queda prendido y se nota siempre su presencia. Por las que no pasa, siempre hay un lazo morado en una reja que la evoca.   

16.    Un lugar para ver la Cofradía:
Desde dentro, haciendo penitencia como nazareno. No sé verla desde otro sitio. 

17.    El momento vivido por ti en la Hermandad:
Alzar a la Virgen al paso de los traslados. Es un momento tan íntimo y tan cercano a Ella...

18.    Una anécdota inolvidable:
Algún que otro Viernes de Dolores, mi padre, en la puerta de la Parroquia, charlando con sus amigos, pasaba a 'besar el libro' sin darse cuenta de que lo estábamos esperando... Y mi madre, viendo que se acababa la fila, tenía que mandarnos a mi hermano y a mí con algún conocido para que no nos quedáramos sin hacer la Protestación de Fe.
 
19.    Un sonido del Viernes Santo:
Un silencio más bien. Son profundos los silencios del Viernes Santo, sobrecogedores, momentos que llegan al alma. El silencio de la oración emocionada a primera hora de la mañana en la capilla; el silencio de la espera, el silencio de la salida, el silencio del Descendimiento sólo interrumpido por el martillo en los clavos...

20.    Un olor del Viernes Santo:
El que Ella desprende. Será muy místico, o seré torpe y no podré explicarlo, pero la Virgen emana ese dulce olor de la divinidad, esa unción sagrada... Sus ropas, sus manos, los encajes... toda ella es una fragante delicia para los sentidos.

21.    Un Viernes Santo que nunca olvidaras:
Todos tienen algo de especial, de inolvidables, pues aún siendo lo mismo, nunca son iguales. Pero sin duda me quedo con el Viernes Santo de 2008. El primero de sol tras varios de lluvia, el primero tras muchos en que volví a hacer el Paseo con mi padre y mi hermano, el primero en el que participaba mi sobrina, con solo 40 días... Todos esos factores unidos me hacían no caber en la túnica...

22.    Mañana, tarde o noche :
Tarde, un año deseando estación de penitencia se ve colmado con el antifaz.

23.    Lo que mas te gusta de la mañana del Viernes Santo:
Ir temprano a San Gregorio a darle los buenos días a la Señora.

24.    Lo que mas te gusta de la tarde del Viernes Santo:
El cortejo del Señor, un solemne y barroco entierro donde todo le honra.

25.    Lo que mas te gusta de la noche del Viernes Santo:
El Descendimiento, uno de nuestros principales señas de identidad, hacer estación de penitencia con el único fin de desenclavar al Señor y darle piadosa sepultura.

26.    Un día de la Cuaresma:
La Bajada, sin lugar a dudas. Es el principio de todo, es cuando se para el tiempo...

27.    Un cabildo para el recuerdo:
Aquellos en los que el principal punto del orden del día era la Coronación Canónica...

28.    Con quien te gusta vivir la Cuaresma:
Con mi familia, con mis amigos, con los jóvenes, con la gente de la Soledad.

29.    Lo que mas te gusta del paso de la Virgen es…
Evidentemente, Ella, por cómo lo llena, por cómo lo engrandece, por cómo lo reviste, por el sentido que le da.
Con Ella como salvedad... ¿es posible quedarse con una única parte de tan magistral obra?

30.    Lo que mas te gusta del paso del Señor es…
Sin lugar a dudas, Él. Después, la delicada costumbre de cubrir su cuerpo con una mantilla.

31.    Lo que mas te gusta del paso de la Muerte es…
Su significado. Es la vida, es la resurrección, es alegría. Para colmo, quienes la portan bullen igualmente vida. Todo simbología.

32.    Un sueño cumplido:
Llevar a la Virgen para bajar y subir. Sueño, que a la vez de cumplido, deseo seguir cumpliendo.

33.    Un sueño por cumplir:
Ser capaz de transmitir en el Pregón al menos una mínima parte de lo que siento.

34.    Algún Hermano al que añoras:
A veces peco de ser excesivamente sentimental, y aunque no tuviera excesiva relación, siempre echo en falta a quien no está. La gente de la Soledad es de la familia, y que falte uno es una pérdida para todos.

35.    ¿Qué cambiarías de la cofradía/hermandad?
Siempre hay detalles o cuestiones que son susceptibles de cambio, siempre pensando en el bien de la cofradía y de la Hermandad. Desde mi cargo en la Junta de Gobierno intento trabajar para mejorarlas. Las Juntas y los Cabildos son los lugares idóneos para exponer estas necesidades y aportar ideas fundamentadas y constructivas para mejorar las cosas.

36.    Un recuerdo de la infancia soleana...
La Campanita con mi hermano, los Septenarios quedándome dormido sobre mi madre, hacer el Paseo con mi padre y mi hermano, la emoción de mi hermana por estrenar su cirio de niña mayor, con vela en vez de bombilla... Afortunadamente, he tenido una infancia plena de familia y de soleanía, y mis recuerdos siempre van unidos a ellos.

37.    La Coronación fue para ti…
La confirmación de lo que en Alcalá - y todos sus alrededores - se sabe desde hace siglos. Que en Ella está su Señora, su Madre, su Reina. Que por su meritoria talla, su acreditada antigüedad, por su devoción, por sus favores, por todo lo que Ella entraña, el oro de la corona sólo vino a reconocer la coronación del amor de los siglos.

38.    Dile algo a tus Hermanos de la Soledad…
Quizás no sea yo el más indicado como para tener que decir nada a nadie, y menos a los soleanos.
Me quedo con una de las letanías de Rocío 'la de la Carne' en las Campanitas de mi infancia: "Hermanos, no abandonarla nunca".


lunes, 21 de noviembre de 2011

¡ De Alcalá y de la Soledad !


Juan Bravo Tabaco: Capataz de la Virgen de los Dolores. Esto dicho así le gusta tela...Para sus amigos es Juani, de toda la vida, y desde la Semana Santa de 2004 vive por y para su puesto en la Hermandad de la Soledad. Incansable luchador para la perfección del andar del costalero, ha logrado que su gente sea la cuadrilla de costaleros de la Virgen, que no del paso de palio, saben lo que llevan... Su actitud y aptitud al mando de sus costaleros dan un aire de confianza y seguridad a su alrededor que no caben más que abrazos y besos al finalizar un Viernes Santo. Los que le conocen saben que ese es el aire de sus pulmones y lo demuestra continuamente: siempre tiene un gesto de cariño con sus costaleros, unas palabras de apoyo para los priostes, y una mano amiga para la junta. Juan Bravo, Juani, es capataz todo el año.

1. Nombre: Juan Bravo Tabaco

2. Fecha de nacimiento: 31/07/1974

3. Actualmente, ¿Perteneces a algún grupo de la Hermandad?: COSTALEROS

4. ¿Cómo participas en la Estación de Penitencia?: como capataz del paso de Nuestra Madre.

5. ¿Con qué edad te vistieron por primera vez de nazareno? aproximadamente con ocho o nueve meses.

6. Una marcha dedicada a nuestra Hermandad: Dolores de Soledad de Julio Páez.

7. Una marcha que no esté dedicada a nuestra Hermandad: Soleá dame la mano.

8. Una banda de música: Maestro Tejera.

9. Un pregón: el de la Coronación de nuestro hermano Ignacio Montaño.

10. Una poesía de nuestros pregones: la del pregón de 2011 del hermano Diego Jiménez Correa con los sones de Soleá dame la mano.

11. Una insignia: la cruz de guía.

12. Un altar: el del Viernes de Dolores, para mi es diferente al de todos los días del Septenario.

13. Una canción del coro: el Ave María el Jueves de Septenario. 

14. Un hermano de nuestra Hermandad al que admires: todos aquellos que pasan su vida dedicada a la hermanad y sirviendo a la misma, sobre todo a los anónimos. Algo que también admiro es a los hombres de una cierta edad que se visten de nazareno y ocupan su sitio en la fila.

15. Una calle de Alcalá:   todo el entorno del Calvario, Padre López, Padre Ruiz Páez son los lugares donde crecí.

16. Un lugar para ver la Cofradía: la calle marchante.

17. El momento vivido por tí en la Hermandad: el día que Eduardo Velázquez siendo hermano mayor me llamó para comunicarme que la junta de nuestra hermandad había decidido elegirme como capataz de la Señora, y si se me permite otra, el Lunes Santo que nuestro hermano Luis Carlos Velázquez me llamo para “ayudar” a subir a la Virgen en el paso del Viernes Santo, fue algo que no olvidaré en la vida y le estaré agradecido a Luis siempre. También me quedo cuando le dí las gracias por llamarme y él me contestó: “no te he llamado yo, ha sido Ella Juan, ha sido Ella...”

18. Una anécdota inolvidable: fue algo gracioso, estando parado en la plazoleta después de salir de la capilla observé los pies de un costalero y llevaba puesto los zapatos del traje.

19. Un sonido del Viernes Santo: el rachear de los costaleros subiendo la rampa de la Iglesia con nuestro palio para subir al presbiterio y el Himno de la Coronación cuando llegamos a nuestra sede canónica con Nuestra Madre, de recogida.

20. Un olor del Viernes Santo: el del paso de Nuestra Madre, es algo impresionante la mezcla de la cera quemada y de las flores es algo que perdura.

21. Un Viernes Santo que nunca olvidarás: para mí por el cargo que tengo todos son especiales pero el primer Viernes Santo de capataz, junto con el primero que mi hija estaba en el mundo siempre serán especiales.

22. Mañana, tarde o noche: la noche del Viernes Santo siempre.

23. Lo que más te gusta de la mañana del Viernes Santo: llegar a la capilla de San Gregorio a ver a Nuestra Madre y después acercarme a la Laguna para reunirme con mi padre y mis hermanos.

24. Lo que más te gusta de la tarde del Viernes Santo: el Paseo es el pellizco, lo hago junto a mi padre y mis hermanos vestidos de costaleros y cuando me dirijo a mi gente del paso en la sacristía de la capilla, ese momento es íntimo y de nosotros, es de pelos de punta.

25. Lo que más te gusta de la noche del Viernes Santo: la salida de la Iglesia y la cuesta, pero cuando entramos en la calle del teléfono y suena Soleá dame la mano es algo impresionante.

26. Un día de la Cuaresma: el Viernes de Dolores  y acudir a la Función con mi mujer y mi hija.

27. Un cabildo para el recuerdo: el Cabildo de la Coronación Canónica.

28. Con quién te gusta vivir la Cuaresma: con mis amigos de la Soledad, aunque a decir verdad estando con ellos todo el año es Cuaresma.

29. Lo que más te gusta del paso de la Virgen es…: la Virgen, aunque reconozco mi debilidad por el paso entero, es una obra de arte.

30. Lo que más te gusta del paso del Señor es…: el Señor sin lugar a dudas, y mucho su seriedad y elegancia caminando la tarde del Viernes Santo.

31. Lo que más te gusta del paso de la Muerte es…: su significado y me quedo con la frase de una de sus bandas “mors morten superavit”, sin olvidar el orgullo que siento de haber sido durante ocho años su capataz.

32. Un sueño cumplido: ser Su capataz, es el sueño cumplido, lo sabe todo aquel que me conoce desde pequeño, Ella ha querido que lo sea.

33. Un sueño por cumplir: que nuestra hermandad tenga su propia sede canónica y poder disfrutarla.

34. Algún hermano al que añoras: en el plano familiar me acuerdo mucho de mi tío Gregorio Bravo, hermano de mi padre, siempre estará ahí, era un ser muy especial para mí. Y en el plano de la amistad nunca olvidaré a Alejandro Guerra,  me ayudó y apoyó siempre mucho, amén de la amistad que nos unía, siempre tengo un recuerdo para él el Viernes Santo, creo que se lo merece todo y le estaré eternamente agradecido.

35. La Coronación fue para ti…: un sueño hecho realidad para todos los soleanos y sobre todo, hasta el día de hoy, lo más grande que ha sucedido en nuestro pueblo.

 36. ¿Qué cambiarías de la cofradía/hermandad? De la cofradía actual no cambiaria nada, creo que hemos avanzado mucho en los últimos años, tenemos muchas limitaciones de tiempo y recorrido pero vamos por buen camino, y seguiremos mejorando con el tiempo.

 37. Un recuerdo de la infancia soleana... el acarrear los enseres para la Iglesia, las comidas en el salón de Salvador y sobre todo cuando me presenté con  doce años para ser costalero de la muerte. También algo muy especial, ir con mi tío Gregorio que se hacia cargo de la legión todos los años.

38. Dile algo a tus hermanos de la Soledad…: me parece un atrevimiento por mi parte dirigirme a los hermanos de Soledad, pero aprovecharé esta oportunidad por si no la tengo nunca más en mi vida: Tenemos que disfrutar de lo que tenemos que no es poco y  no bajar la guardia nunca, hace pocos días hemos vivido algo impresionante con la imposición del fajín de Su Majestad el Rey a Nuestra Señora, ni los más optimistas se podían imaginar lo que disfrutaríamos todos, con Ella todo es posible y nunca podemos dejar de caminar. Ella, Su Hijo y la historia que estamos escribiendo con letras de oro siempre serán nuestro mejor aval. GRACIAS.



lunes, 3 de enero de 2011




Es el próximo Pregonero de la Hermandad de la Soledad. Es actualmente miembro de la Junta de Gobierno con el cargo de Diputado Mayor de Gobierno, su labor en este cargo es decisiva para comprender hoy en día la cofradía en la calle. Pero si algo rebosa Diego por los cuatro costados es el orgullo de haber nacido en la familia Correa. Una casa de las de la Soledad todo el año, como se suele decir de la forma más sencilla: siempre van a todo, la casa siempre está abierta para lo que la hermandad necesite, etc. En fin, creemos que Diego es uno de los soleanos simplemente de a pie cuya primera virtud es haber bebido directamente de la esencia de la hermandad: el amor a la Virgen de los Dolores en su Soledad.

1. Nombre: Diego Jiménez Correa

2. Fecha de nacimiento: 30 de Mayo de 1977. Festividad de San Fernando.

3. Actualmente, ¿Perteneces a algún grupo de la Hermandad?: Sí, formo parte de la Junta de Gobierno como Diputado Mayor de Gobierno y al grupo de tenores de la Coral Polifónica. Además intento sacar tiempo para echar una mano a los priostes, y he participado por primera vez este año en la representación de “Sucedió en Belén”.

4. ¿Cómo participas en la Estación de Penitencia?: Desde dentro. Mi labor como Diputado Mayor de Gobierno me obliga a vivirla y disfrutarla intensamente.

5. ¿Con qué edad te vistieron por primera vez de angelito o nazareno?: Con alrededor de 11 meses.

6. Una marcha dedicada a nuestra Hermandad: Dolores de Soledad, aunque le siguen muy de cerca Mortis Victor y Madre de la Soledad (me encantan).

7. Una marcha que no esté dedicada a nuestra Hermandad: Virgen del Valle. Lo siento, soy muy clásico.

8. Una banda de música: La del Maestro Tejera para escucharla; la Legión, para disfrutarla.

9. Un pregón: Con el debido respeto, todos tienen al menos una parte con la que me quedaría, pero al completo, el de la Coronación Canónica de Ignacio Montaño (Ahí se salió). Y ampliando campos, los de Sevilla de Carlos Herrera, Barbeito, Murciano y Burgos.

10. Una poesía de nuestros pregones: Cualquiera que me ponga el nudo en la garganta y me arranque un ¡olé! final.

11. Una insignia: El “Simpecao”. Tiene un sello…

12. Un altar: El del Septenario sin duda, y sobre todo el del besamanos del Viernes de Dolores, es siempre un alarde de buen gusto. Aunque hay que reconocer la labor de los priostes que nos sorprenden cada septiembre con una filigrana de arte.

13. Una canción del coro: Me lo pones muy difícil. Hay tantas y tan adecuadas a cada momento, que resulta imposible decidirse por una. Ahora bien, si hay alguna que nos identifica es el STABAT MATER, y sobre todo el del Viernes Santo.

14. Un hermano de nuestra Hermandad al que admires: La Hermandad de la Soledad tiene una historia repleta de personajes ilustres, y sobre todo de gente anónima que hacen aún más grande esta hermandad.

15. Una calle de Alcalá: La del Padre Moreno. Está cerca de todo y no está en primera línea de nada.

16. Un lugar para ver la cofradía: La calle Real, de punta a cabo.

17. El mejor momento vivido por ti en la Hermandad: Hay tantos y tan disfrutados, que me resulta imposible elegir sólo uno. La noche del anuncio de la Coronación Canónica, las vísperas de la misma, la misión, los rosarios de la aurora posteriores, el aniversario de la Legión,… Yo es que disfruto con todo.

18. Una anécdota inolvidable: Cuando pasa Semana Santa hay tantas y tan buenas, que habría que recopilarlas y editarlas. Seguro sería un best seller.

19. Un sonido del Viernes Santo: Los martillazos de los clavos del Descendimiento, y después, el rachear de los costaleros por la rampa del presbiterio.

20. Un olor del Viernes Santo: El del bacalao con tomate. No puede faltar.

21. Un Viernes Santo que nunca olvidarás: Mi primero como Diputado Mayor de Gobierno. Estrenamos Diputado, recorrido y sol, tras cuatro años de lluvia contínuos.

22. Mañana, tarde o noche : Sin duda, una vez recogida la cofradía en San Gregorio. Es el momento de disfrutar lo vivido antes de que el sueño lo convierta en memoria.

23. Lo que más te gusta de la mañana del Viernes Santo: Encenderle las velas a la Virgen.

24. Lo que más te gusta de la tarde del Viernes Santo: Que la cofradía vaya bien.

25. Lo que más te gusta de la noche del Viernes Santo: Los acompañamientos de los pasos, tanto el cortejo de la Muerte, como los acólitos delante del Señor y la Virgen.

26. Un día de la cuaresma: La noche de la Bajada. Es el Domingo de Ramos alcalareño. Cuando llega, ya no hay quien lo pare.

27. Un cabildo para el recuerdo: En el que se decidía si ponerle o no la nueva corona de oro a la Virgen, cuando la voz de mi tia Manoli dijo aquel ¡No!, que fue refrendado con un sonoro aplauso.

28. Con quién te gusta vivir la cuaresma: Con los mismos que la feria, la navidad o el verano. Para mí, todo el año es cuaresma.

29. Lo que más te gusta del paso de la Virgen es... Después de Ella, la peana.

30. Lo que más te gusta del paso del Señor es... Después de Él, la mantilla que lo cubre. Es una verdadera obra de arte y a la vez me parece una obra de misericordia, el arropar al Señor en el sepulcro.

31. Lo que más te gusta del paso de la Muerte es... Los cardos cayendo sobre los costeros y la banda blanca “reliá” en la cruz.

32. Un sueño cumplido: La Coronación Canónica.

33. Uno por cumplir: El templo de la calle San José. Tenemos que luchar para verlo realizado. 

34. Algún hermano al que añoras: Si mis abuelos me vieran el próximo Domingo de Pasión………………..

35. La Coronación fue para ti... Lo más grande que ha vivido Alcalá del Río.

36.Un recuerdo de la infancia...Los baños de cinc repletos de claveles blancos, la tarde del Viernes de Dolores, en la casa de mi abuela.


37. ¿Qué cambiarías de la cofradía? La hora del Paseo. Organizar una cofradía de estas dimensiones, con tan solo 20 minutos desde que llega el paseo hasta que se abren las puertas de la Capilla, es una auténtica locura. Menos mal que la Virgen pone su mano.

38. Dile algo a tus hermanos de la Soledad... como diría Rocío la de la carne: “¡¡Hermanos, no abandonad nunca a la Virgen de los Dolores!!”.