Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Fotografico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Fotografico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2012

La Legión, 1959


El blog ha recopilado para su archivo fotográfico y para deleite de todos sus seguidores, estas antiguas fotografías del 27 de marzo de 1959, Viernes Santo. Año en el que pisó por primera vez las calles de Alcalá del Río el Honorable Cuerpo de la Legíón, representado por su Banda de Música compuesta por 131 caballeros legionarios. Podemos ver en las dos primeras instantáneas cómo, tras la llegada de tres autobuses, en el cruce del Horno, se dan instrucciones a los mandos de cómo será el pasacalles, mientras algunos músicos aún bajan instrumentos de los coches. La expectacíón ante lo que está por ocurrir se palpa en el ambiente. Con la banda ya formada se abre un amplio pasillo para su marcial desfile. Está a punto de comenzar una historia sin igual en la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río



La banda llegó al mediodía, como era costumbre entonces, ya que la hermandad de Jesús relizaba todavía su estación de penitencia desde el alba del Viernes Santo hasta esta misma hora. El Paseo estuvo formado por la Banda de Artillería que luego abría paso en el cortejo, el regimiento de Soria 9 , la Banda de la Guardia Civil y la propia Legión.



Jamás se ha conocido un desfile igual. Podemos observar las calles a rebosar. Muchos hemos oído que ese Viernes Santo se acabó el agua en el pueblo. La muchedumbre se mezclaba de tal forma con el Paseo que es imposible intuir siquiera una fila de nazarenos, incluso la banda sólo la distinguimos por los instrumentos.




La Banda de Música del Tercio de la Legíon tocó tras la Señora, que así lucía de esplendorosa en su paso de palio aquel mítico Viernes Santo de 1959.




martes, 24 de mayo de 2011

EL PASO DE ANTONIO FALCET


Antiguo paso del Señor de la Misericordia

En 1903, en plena mayordomía del presbítero D. Manuel Zambrano García-Baquero, el cura Zambrano, tenemos datos en las actas de la hermandad que nos hacen suponer que dicho año, el Señor estrenó el paso con el que procesionó hasta 1968.




De dimensiones algo más reducidas al actual, y conservando la antiquísima urna, eran unas andas de valor incalculable, dada la maestría de su talla, así como el inconfundible sabor barroco de su traza.





Poseía airosos candelabros de guardabrisa en sus esquinas y en el centro de la canastilla, estos últimos de menor tamaño y no siempre apaceren en las fotografías, lo que nos hace pensar que se eliminaron para dar mayor visibilidad al Señor en su Urna.





Poco cambió su aspecto en los 65 años que procesionó, tan sólo los mencionados candelabros de la mitad de las canastilla y el faldón delantero, que cómo podemos ver en esta fotografía de los años cincuenta (posiblemente 1953 por el luto que lleva el palio, que pudiera ser por Hermenegildo Velázquez García, Hermano Mayor Honorario), lleva uno sencillo con galones dorados, seguramente por restauración del decimonónico, que todos hemos conocido hasta 1993.




De los años sesenta es esta impresionante foto en la que se muestra el accidente que se produjo al ceder uno de los soportes de la urna en plena madrugada por la calle Ilipa Magna.





En cuanto a la iconografía, llevaba un angelito en el centro de cada lado de la canastilla y cuatro "apóstoles" (como los llaman en las actas) en las esquinas de la urna, que al estar mitrados suponemos que no fueran apóstoles sino Doctores de la Iglesia: San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio Magno, y San Jerónimo. Mención a parte, el Pelícano, que siempre coronó la urna del Señor como símbolo de Misericordia. En el canasto llevaba centrado un escudo en cada lado, de los que sólo hemos identificado en la delantera el de la hermandad, y en el costero izquierdo el de Castilla.







Cuando se estrenó el nuevo paso, obra de ntro. hno. Don Francisco Velasco Barahona en 1969, dicen que éste se vendió a un anticuario de un pueblo de Sevilla, desconociéndose desde entonces su paradero. Sí hemos localizado en la capital diversas urnas muy parecidas a la que albergó al Señor la mayor parte del siglo XX. Un ejemplo claro y conocido desde siempre es la del Santo Entierro de Sevilla, que cobija al Señor en el altar mayor del convento mercedario de San Gregorio, es idéntica, con la única salvedad de que los cuatro lados del techo no tiene tallados.


Otra menos conocida para la gran mayoría de soleanos es la que cobija el cuerpo incorrupto de Doña María Coronel, en el convento sevillano de Santa Inés. Con algunas diferencias más destacables en el adorno y tallado de la urna, la composición y estructura es exáctamente la misma.


sábado, 9 de abril de 2011

Estampas


Estampas del Septenario ( XIV)


Ha comenzado el Septenario a Nuestra Señora y por eso traemos al blog dos nuevas muestras de lo que este culto mayor significa para los soleanos desde tiempo inmemorial. La primera fotografía es una nueva versión de la estampa de 1911, (véase la entrada Estampas del Septenario (I)), por eso sólo traemos el anverso. Se muestra la Virgen Dolorosa en un hornacina gótica rodeada por cartelas con los Siete Dolores.

La dos siguentes son un díptico tamaño cuartilla anunciando el Septenario. Es lo que con los años se convertirá en la orla de mayor tamaño. Podemos deducir que por la fecha de comienzo estamos ante una Semana Santa aún más tardía que la de este año 2011.

viernes, 4 de febrero de 2011

Enero de 1965

Bendición de la Capilla de la Soledad
(queremos dedicar esta entrada al equipo de investigación histórica y documental de la Hermandad, que con su entrega, tesón y perseverancia engrandecen cada día la historia de la Soledad de Alcalá del Río)

Tras casi una década de restauración y reformas, en el mes de enero de 1965 se reinauguraba la Capilla de la Hermandad de la Soledad. Atrás quedaban casi diez años de traslados: idas y venidas a la parroquia; no sólo para el Septenario sino también para la Bajada (subía a San Gregorio para realizar la Bajada), la Subida , Semana Santa, etc...El altar montado en la Iglesia de la Asunción se ubicaba, no donde lo hemos conocido en las reformas de los años 70, y finales de los 90: en el arco que da paso del presbiterio al altar de la Inmaculada; sino enfrente, en el presbiterio alto, debajo de donde hoy está colocada la vidriera de nuestro patrón San Gregorio. El sencillo altar lo componía una estructura que elevaba a la Virgen por encima de un hueco que hacía las veces de urna para el Señor. Lo demás eran enseres de la hermandad que no sabemos si siempre fueron los mismos o cambiaron alguna vez a lo largo estos diez años. Como ejemplo, traemos esta fotografía de principos de los 60, extraída de un boletín de la Hermandad (septiembre de 1999). En ella vemos que se ha compuesto un dosel con cuatro varales del paso de subir y bajar, una de las capas de los armaos y el faldoncillo del dosel del Septenario. La tablazón sobre la que  está la Virgen y el techo de la urna están adornadas por un listelo plateado que formaba parte del moldurón que tenían los pasos cuando se llevaban a hombros (como ocurría entonces). Los demás adornos son candelabros, jarras, cuadros y paños que aún conserva la Hermandad.


Tenemos varios motivos por los que pensar que la fotografía ha sido realizada después de Semana Santa. El más elocuente son las flores de calas que adornan el altar, propias de la primavera y que tradicionalmente exornan el palio de traslados provenientes de los patios y arriates de las hermanas soleanas.También podemos hacer la anterior afirmación por la vestimenta de la Señora, claramente las de salida del Viernes Santo, sólo cambia el manto liso negro. Y también por las flores de cera, tanto grandes como pequeñas, que acompañan a la Virgen en su palio.
El 1 de enero de 1965 se realizó triunfal procesión de regreso a San Gregorio en el paso de palio. El Señor se dispuso a los pies de la Virgen, y le daban luz dos de los faroles de los Freire del s. XVIII. Ya en la próxima Semana Santa se tenía previsto salir a costaleros por lo que se disponía de la parihuela y los respiraderos nuevos para la ocasión. Tal como muestra la siguiente fotografía, el Señor y su Madre se pasearon por vez primera a costaleros por Alcalá aquel día de año nuevo del 65. Podemos observar al cura D. Manuel Ruiz Páez, al mayordomo D. Luis Gallardo, al capataz un tal Sr Cejudo, y de escolta un guardia civil.


Y es que ese día vinieron la Guardia Civil de Eritaña y la banda de Guillena para la procesión. Ni que decir tiene lo difícil que sería hoy en día mover a una banda en año nuevo, e inimaginable es el día de gloria que pasarían nuestros antepasados..., que tal como muestra la foto se echaron a la calle para abarrotar la Laguna como si de un Viernes Santo se tratara.


Esta euforia vivida es lo que muestra la siguiente fotografía, un grupo de hemanos soleanos se retratan delante de un paso de palio "para la historia": donde aún podemos intuir al Señor por el sudario de telas que usaba antes y por su brazo y mano derechos. Sería una vez llegados a la capilla o días después. Dos observaciones haremos a la vestimenta de la Virgen, no llevaba toca de sobremanto, algo tan normal hoy en día, nunca lo hemos visto en fotos antiguas de la Señora en su palio. Y también nos atreveríamos a decir que la saya no es la de Patrocinio López de salida, sino la asimétrica de "la Mataora".

El prestigioso taller de ebanistería de Manuel Casana de Sevilla fue el encargado de realizar los interiores de los arcos, tanto el de entrada como los dos ciegos laterales del interior, a base de casetones tallados y dorados en oro fino sobre fondo burdeos. Pero destaca en esta labor el magnifico artesonado del techo, una obra digna de admiración donde se combinan las formas de acantos, guirnaldas y otros motivos vegetales dorados con pan de oro combinados con la madera en su color, obra del mismo taller.



A la elegancia que dan las paredes forradas de terciopelo burdeos con galones de oro se le une otra obra maestra, sin duda, como es el zócalo de azulejos de la fábrica trianera Ramos Rejano (ver entrada del blog), una explosión de colores vivos con toda clase de motivos vegetales y animales que van enmarcando en cada paño las catorce estaciones del Via-Crucis de nuestro Señor.


Las lampareras a los lados del altar y las vidrieras con ángeles de rodillas encima de éstas crean un ambiente acojedor que invitan a la oración a nuestros Sagrados Titulares tal como rezan en dichas vidrieras: "MATER DOLOROSA, ORA PRO NOBIS".

El retablo regalo a Nuestra Señora en 1816 por la familia Zambrano también fue restaurado y dorado de nuevo en oro, además de añadirsele diversos adornos barrocos a todo el conjunto, algunos de ellos con escudos y símbolos de la Pasíon de Nuestro Señor Jesucristo.


Todos los actos y cultos extraordinarios concluyeron con un solemne y simbólico Besapies y Besamanos el día de la Epifanía del Señor, en el que soleanos y soleanas de todas las clases adoraron al Señor, recién nacido, en el regazo bendito de su Madre, la Reina de Alcalá del Río.









jueves, 7 de octubre de 2010



Curiosa fotografía de la Virgen en el altar neoclásico de los Zambrano (1817).
Observamos dicho altar sin los apliques barrocos que hoy luce, añadidos en su
restauración entre los años 1955 y 1965. En él vemos también un faldoncillo
con flecos seguramente color burdeos que simula como una especie de cortinaje,
ya que si nos fijamos por la parte derecha de la foto llega prácticamente a la
base del camarín. Insólita es la cancelilla de forja que sostiene velas artificiales
con bombillas delante de la Señora. Un elemento del que no se sabe su paradero
y que seguramente añadía mucha personalidad al altar. Las flores artificiales a los
lados de la Virgen, junto a los dos jarrones de cerámica que las sostienen, son
también cuanto menos originales, siendo lo que más llama la atención del conjunto.
Sí se conservan los pies donde nacen los ramos de flores, esta vez naturales
 (¿jacintos?) que están a los pies de la Virgen. En cuanto al atuendo de Nuestra
Señora vemos que viste la saya de las misiones con el manto de
 camarín a juego, pero desconocemos el paradero de la toca de sobremanto.
También es curioso que a la corona aún no se le añadieron las estrellas de oro,
 y para nuestra sorpresa, la cruz no es la que actualmente la remata,
sino una de líneas más clásicas. En definitiva, es díficil encuadrar la fotografía
en una década concreta del siglo veinte. Cuentan nuestros mayores que la Virgen
estuvo en el presbiterio de San Gregorio hasta principios de siglo, ¿estaría así?,
¿es la función realizada por la cancelilla de forja, la misma que hoy realiza
la reja de la Capilla de la Soledad?....



 Fotografía del Señor de la Misericordia en su paso, de regreso a San Gegrorio.
Se observa la canastilla de Falcet (1903) en todo su esplendor, donde vemos
la calidad de sus tallados. Como nota curiosa desconocíamos esa manera de
adornar los candelabros de guardabrisas con guirnaldas de flores y campanillas.



Volver al Inicio del Blog de La Soledad de Alcala del Rio

jueves, 2 de septiembre de 2010

Archivo Fotografico I

Tradional "Paseo", mediados del siglo XX, calle Real de Castilla


Paso del Santo Entierro, realizado por Falcet y estrenado en 1903.
Se mantendría esta canastilla hasta 1969.


Años 40 del pasado siglo XX, el paso de palio de Nuestra Señora
aún es portado a maniguetas por el exterior.


Años 40 del siglo XX, los varales fueron estrenados en 1942 obra del orfebre
Manuel Bautista y el juego de jarras en plata en 1943 del taller de Seco Velasco.


Salida de la Virgen de los Dolores en su Soledad, el palio revira en la
Plazoleta de San Gregorio en busca de la Plaza de España. Años 40.



Santas Misones de 1929, Nuestra Señora se asoma a la puerta de la Capilla
para dar comienzo el Rosario de la Aurora. A la derecha D. Hermegildo Velázquez
García, que fuera Hermano Mayor Honorario de la hermandad.


Principios del siglo XX, el paso de palio de la Virgen se encuentra
listo para realizar Estación de Penitencia a la parroquia. Obsérvese
el soberbio faldón delantero, obra de las Hermanas Antúnez y que aún
conserva la hermandad a la espera de su restauración.



Año 1929, la Virgen es fotografiada después de realizar la procesión
extraordinaria por la Santas Misiones.




Altar del Septenario en la Capilla de San Gregorio debido a las obras de
restauración en la parroquia de Sta. María de la Asunción. Años 40.



Altar de Septenario en San Gregorio también por obras en la parroquia.
Años 40 del siglo XX. El ángel que complementa el altar fue adquirido en
1903 y traido desde Valencia.


Años 40 del siglo XX, la Virgen es fotografiada ataviada de luto para
el mes de los difuntos. Lleva puesta una mantilla regalo, al igual
que el puñal (1916), de Dña. Encarnación Osuna Noguera,
camarera que fue de la Señora a principios de ese siglo.



Besamanos del Viernes de Dolores de los años 50. La Virgen luce el manto del
paso de palio de los traslados, obra clásica anónima del siglo XIX, y la corona
de plata sobredorada de Seco Velasco que le fuera impuesta en 1952 en la solemne
Función del Viernes de Dolores.



Tanto la saya, la matilla como la toca de sobremanto son regalos de la que fuera su
camarera Dña. Encarnación Osuna Noguera. Lleva prendido en el pecho el broche
de esmeralda y brillantes regalo de los Marqueses de Pickman.



Solemne Besamanos con el que concluyen los cultos mayores de regla:
el Septenario Doloroso a Ntra Sra., preparada para recibir las plegarias
de su pueblo de Alcalá del Río.



El paso de palio de La Soledad, santo y seña de la cofradía soleana, y
realizado pieza a pieza para mayor realce de la Virgen de los Dolores.



Durante muchos años hubo la costumbre de trasladar a la Virgen
a casa de Dña. Candelaria Garcia-Baquero para que allí fuera
engalanada con sus mejores prendas para el Viernes Santo.



Finales de los 60 del siglo pasado, paso de palio ya es portado
por costaleros y tras la reforma de las parihuelas usa el faldón
del paso de la urna, es por ello que el Señor usa el del palio.


El Septenario en honor a La Virgen de los Dolores está documentado
desde 1812, año en el que la familia Zambrano dedica la renta de la
finca los Picones (hoy llamado "los pisos") para el sufragio de estos
cultos. La finca, generación tras generación, fue pasando de padres a hijos
con esa clara y perenne claúsula testamentaria.



La imagen de Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad Coronada
está documentada desde 1556, es una imagen tardomediaval, lejos de
las expresiones barrocas de siglos posteriores.


Año 1954, D. José Garduño realiza un reportaje fotográfico a la Señora.
Este hecho abriría un periodo de más de cuarenta años en el que dicho fotógrafo
vestiría a Nuestra Señora para su procesión del Viernes Santo.



Una de las fotografías más antiguas de la Virgen.(años 20)



Procesión del Corpus Christi, representación de la hermandad.
Hermano Mayor: D. Ramón Velázquez Zambrano, Honorario en 1973.
Mayordomo: D. Luis Gallardo García. Con el Estandarte, D. Jerónimo
Peruyera.



Volver al Inicio del Blog de La Soledad de Alcala del Rio